Haciendo Justicia y Amando la Misericordia: Ministerios de Compasion, Guia del Mentor, MG16

H A C I E N D O J U S T I C I A Y A M A N D O L A M I S E R I C O R D I A : M I N I S T E R I O S D E C O M P A S I Ó N

/ 3 2 1

Haciendo Justicia y Amando la Misericordia (2) La Comunidad y Vecindario Urbano

Bienvenido a la Guía del Mentor para la lección 3, Haciendo Justicia y Amando la Misericordia: La Comunidad y Vecindario Urbano . Esta lección se enfoca en explorar las diferentes maneras en que la Iglesia a lo largo de la historia ha entendido su relación con el mundo, y por lo tanto, cómo ha determinado las mejores maneras de hacer justicia y amar la misericordia en el mundo. Como siempre, basaremos nuestro entendimiento en la doctrina de la Iglesia que revela la Escritura y se afirma en El Credo Niceno. Declaramos la función de Dios como Creador y Soberano de todas las cosas y Jesús como Señor de todo, con el propósito de entender el punto de vista cristiano sobre el amor y la justicia. Los teólogos cristianos a través de la historia han explorado las relaciones de la Iglesia con el mundo de muchas maneras, muchas de sus ideologías comprometen la enseñanza de la Palabra. Su función en esta lección es ayudar a sus estudiantes a entender la perspectiva histórica en estos asuntos, y una vez que es obtenida, ayudarles a desarrollar sus propias estrategias para el ministerio personal, en lo concerniente a perseguir el amor y la justicia de manera efectiva. Debe enfatizar a través de este estudio la necesidad de adquirir sabiduría y humildad, con el objetivo de vivir las implicaciones del Reino en nuestros vecindarios urbanos. Al explorar la relación entre la iglesia y el mundo puede serle de utilidad ver cómo D. S. Lim describe el plan de acción de los primeros seguidores de Jesús, los cuales pretendían cumplir con la Gran Comisión hasta los confines de la tierra. Observe cómo se enfatiza la sencillez y sensibilidad en sus ministerios para llevar al mundo el amor de Cristo: ¿Existía un plan para evangelizar el mundo? En términos de expansión geográfica, era espontáneo y se hacía a través de la comunicación marítima y terrestre, además de la utilización de las rutas de comercio (la India y Armenia). Al igual que Pablo, la mayoría de los evangelistas se establecieron en ciudades gobernadas por Roma, de cultura griega, influencia y comercio judío, como Antioquía, Filipos, Corinto, Patmos, Éfeso y Roma. Pablo fundó iglesias sólo en los centros urbanos de cada provincia, (comparar con, Hechos 19.10; Ro. 15.19–23; ver Centros de cristiandad) los cuales servían como centros de alcance a sus respectivas regiones. El esquema prolijo de una expansión hacia

1 Pagina 101 Introducción a la lección

Made with FlippingBook flipbook maker