Fundamentos para las Misiones Cristianas, Guia del Mentor, MG04
1 7 6 /
F U N D A M E N T O S P A R A L A S M I S I O N E S C R I S T I A N A S
fraude al pagarles, etc.). La palabra “pobre” en las Escrituras está asociada con varios conceptos que son como sinónimos, incluyendo “viudas”, “huérfanos” y “forasteros”. • Hacer una lista de los estándares que Dios le dio al pueblo de su pacto con relación al generoso y justo trato a los pobres como testimonio. Estos incluyen provisiones especiales del cuidado de los pobres que fueron parte de las estipulaciones de la cosecha y el rebusco en la Ley, justicia en las cortes donde todos los asuntos, medidas y transacciones debían hacerse con honestidad y rectitud, sin tener preferencia por personas, y los recursos debían ser compartidos en el año Sabático, proveyéndose a los pobres una parte del producto de los campos y los viñedos. • Hacer una lista de otros estándares, incluyendo cómo el pueblo de Dios tenía prohibido cobrar intereses a los pobres, pagar un salario justo y a tiempo por un día de trabajo (es decir, el salario debía pagarse el mismo día sin opresión o fraude), con hospitalidad radical a ser practicada a favor de los pobres (una “política de manos abiertas”) y se debían apartar recursos para ellos (es decir, ciertas porciones del diezmo y de bienes para dárselos a los más necesitados y vulnerables dentro de la comunidad). Los pobres debían ser incluidos en todas las celebraciones, y en el año del Jubileo los pobres recuperaban sus propiedades, con provisiones hechas para quienes no tenían finanzas o que tenían muy pocas. • Notar las implicaciones de esos estándares para la comunidad del Dios del pacto: en todos sus tratos el pueblo de Dios debía reflejar la identificación de Dios con los pobres, informados por la liberación de ellos por Dios en el éxodo, y debían demostrar el shalom del Señor en sus relaciones y tratos con otros. • Dar evidencia de cómo al fundar Jesús la Iglesia, es la comunidad del reino del nuevo pacto de Dios, llamada a demostrar el mismo shalom entre el pueblo de Dios. • Explicar cómo el mesianismo de Jesús fue inaugurado con actos de sanidad para los oprimidos y la predicación de las Buenas Nuevas a los pobres, quienes eran el objeto de su atención, llamado, ministerio y propósito, y autenticó su mesianismo ante Juan el Bautista por medio de obras de justicia y predicándole a los pobres. También, mostrar cómo Él verificó y confirmó la salvación de otros por la forma como trataban a los pobres, y como sin reservas se identificó con los “más pequeños de éstos” (o sea, los hambrientos, los sedientos, los forasteros, los desnudos, los enfermos y los prisioneros).
4
Made with FlippingBook Online newsletter